Número de emergencia sísmica: 71543585

¿Qué hacer en caso de sismo?

Preguntas frecuentes

1. ¿Es posible predecir los terremotos?

Falso. Aunque países como China, Estados Unidos y Japón realizan estudios científicos sobre predicción sísmica, la comunidad sismológica mundial no ha logrado desarrollar, con rigor científico, un método para predecir terremotos con precisión. Esto implica indicar la fecha, las coordenadas (incluyendo la profundidad) y la magnitud del evento sísmico antes de que ocurra.

 

2. ¿Existe alguna relación entre las condiciones climáticas y los terremotos?

Falso. No existe ninguna relación entre el clima y los terremotos. Estos son causados por procesos geológicos internos de la Tierra y pueden ocurrir en cualquier momento del año, sin importar las condiciones climáticas. Se registran tanto en zonas desérticas como en regiones polares, durante invierno o verano, con calma o con viento.

     

3. ¿El comportamiento de los animales puede usarse para predecir terremotos?

Falso. Los estudios científicos no han demostrado una relación confiable y reproducible entre el comportamiento animal y la ocurrencia de terremotos. No hay evidencia concluyente que respalde esta teoría.

 

4. ¿La alineación de astros puede usarse para predecir terremotos?

Falso. No existe ninguna evidencia científica que vincule la alineación de la Luna, el Sol u otros planetas con la ocurrencia de terremotos. Por lo tanto, este método de predicción carece de validez.

     

5. ¿Ahora están ocurriendo más terremotos que nunca antes?

Falso. Los terremotos ocurren con la misma frecuencia que en el pasado. La percepción de un aumento se debe a:

  • La expansión de redes sismológicas con tecnología moderna.
  • La cobertura inmediata de los medios de comunicación.
  • El crecimiento demográfico, que hace que más personas vivan en zonas sísmicas.
 

6. ¿Por qué algunos sismos son perceptibles y otros no?

Un sismo es un proceso de generación y propagación de ondas en el interior de la Tierra que, al llegar a la superficie, producen vibraciones. Para que un sismo sea perceptible, debe cumplir dos condiciones:

  • Tener energía suficiente para mover el suelo de manera detectable.
  • Haber un observador (persona) que lo perciba y reporte.
     

7. ¿Qué relación existe entre terremotos que ocurren el mismo día, pero en lugares muy lejanos?

No existe ningún efecto rebote o conexión. La corteza terrestre no es lo suficientemente rígida como para transferir esfuerzos sísmicos a miles de kilómetros de distancia.

 

 

8. ¿En Bolivia no ocurren terremotos?

Falso. Esta idea surge porque la mayoría de la población no ha experimentado un terremoto fuerte. Sin embargo, Bolivia registró un sismo significativo en 1998 (Aiquile), y no está exenta de que ocurran nuevos eventos. Por ello, es esencial prepararse e informarse sobre medidas de prevención antes, durante y después de un sismo.

 
     

9. ¿Un tsunami puede afectar a Bolivia?

Falso. Los tsunamis ocurren en regiones costeras y no representan un riesgo para Bolivia, ya que es un país sin litoral marítimo. Incluso los tsunamis en las costas de Chile no tendrían impacto en territorio boliviano.

 

 

10. ¿Cuál ha sido el sismo más grande en el mundo y en Bolivia?

  • En el mundo: El terremoto de mayor magnitud registrado (9.5) ocurrió en Chile el 22 de mayo de 1960.
  • En Bolivia: El sismo de mayor magnitud (8.2) se localizó en Rurrenabaque, La Paz, el 6 de junio de 1994 (según cálculos instrumentales).
 

 

Observatorio San Calixto

La Fundación Privada de Fieles Observatorio San Calixto, es una institución privada sin fines de lucro, forma parte de las obras de la Compañía de Jesús.  Fue fundada por recomendación de la Segunda Asamblea General de la Asociación de Sismología, realizada en Manchester en julio de 1911, iniciando sus actividades el 1º de mayo de 1913.

Su principal actividad es el monitoreo y vigilancia de la actividad sísmica en Bolivia lo que permite la investigación de la sismología para el conocimiento de la amenaza sísmica del país. Esta actividad se desarrolla con soporte técnico y económico solamente de la cooperación internacional mediante Convenios suscritos directamente con el Observatorio San Calixto.